jueves, 11 de septiembre de 2025

 EL MEDIO AMBIENTE SE QUEMA

 

 

Castromil, entre Ourense y Zamora

Fuente de la imagen:https://elpais.com/espana/2025-08-14/las-impresionantes-imagenes-de-los-incendios-activos-en-espana.html

        Este verano ha estado marcado por grandes olas de calor en nuestro país que han venido acompañadas de una larga duración junto a una elevada temperatura, y al mismo tiempo, de un nivel bajo de humedad al lado de una velocidad de vientos elevada. Esta cuestión ha ocasionado unos meses estivales de sequía en muchas zonas de nuestro país, pero sobre todo, han creado el marco propicio para la proliferación  y propagación de  numerosos incendios en toda nuestra geografía.

         La mayoría de las comunidades autónomas se han visto afectadas por el efecto del fuego en mayor o en menor medida, aunque es sobre todo en la zona del este del país donde  las llamas han estado más presentes y donde ha habido  más dificultades para ser extinguidas. Hemos necesitado junto a  la intervención de los bomberos,  la de la  unidad especialista en emergencias. Asimismo, ha colaborado personal especializado tanto como voluntarios entre comunidades, e incluso, de países vecinos.

          Investigando lo sucedido se piensa que el origen de la mayoría de estos incendios  es el  resultado de negligencias o prácticas no controladas de quema de rastrojos agrícolas,  en menor grado, de la actuación de pirómanos,  y por último, de los efectos de fenómenos naturaleza como los rayos.

          Las consecuencias  de todos estos incendios es la devastación de miles de hectáreas de superficie terrestre vegetal de bosques, campos y matorrales, cosechas y cultivos, e incluso, de viviendas en distintos pueblos y  localidades, de  hábitats  de muchas especies vegetales y animales,  y de muchos espacios naturales declarados o no espacios protegidos, patrimonios de la humanidad, en definitiva de este bien natural,  preciado y fundamental para la vida en la Tierra como es la naturaleza y el medio ambiente.

         Se ha hablado de trabajar en la prevención de los incendios, sobre las prácticas antiguas cuando el ganado pastaba libre en el campo creando cortafuegos naturales. Se ha recordado la España vaciada,  los pueblos y el importante papel de los agricultores y ganaderos en nuestra alimentación diaria.

 


 Fuente: Youtube

sábado, 31 de diciembre de 2022

REVISAMOS  EL MEDIO AMBIENTE

                        La amapola blanca: la flor de la paz                                                           Fuente: https://foliagefriend.com/white-poppy-flower-meaning/

         El medio que nos rodea no solamente está constituido por el relieve terrestre, los ecosistemas con el movimiento dentro de su  gran biodiversidad, el contraste entre los diferentes paisajes, el color azul de un cielo totalmente despejado, la profundidad de mares con aguas cristalinas o la dirección de sus corrientes.  De hecho, las personas en su conjunto formamos parte de nuestro planeta Tierra, y somos sus pobladores junto al resto de los seres vivos.

         La población ha ido evolucionando de modo continuo formando nuevas sociedades en función del momento, y nuestra sociedad hoy en día es multicultural, mestiza, en movimiento, ecológica, tecnológica, consumista, mezcla de  raíz tradicional y ramas de modernidad, viajera, formada, y con un abanico amplio de valores.

         Sin embargo, su distribución es irregular en todo el globo, ya que existe superpoblación en zonas del hemisferio sur sobre todo donde existe un menor nivel de desarrollo y bienestar. Allí mismo algunas zonas destacan por su gran desasosiego e incertidumbre, lugares situados en el sur del continente americano, en países de África, y en algunas partes  del  oriente ya sea próximo, medio o lejano,  y ahora en Ucrania.

          También se caracterizan por el reparto desigual de la riqueza, lo cual se traduce en desequilibrio  en el nivel de vida del individuo y sus familias. En la actualidad, la organización geográfica, territorial, política, económica y social sabemos  está constituida por las fronteras que marcan las naciones que están distribuidas en los continentes. Estos pueblos se han ido constituyendo a lo largo del tiempo histórico en entidades con valor propio

         El conflicto entre pueblos se encuentra todavía latente en plena sociedad del siglo XXI. Una cuestión sin resolver en la mente humana y sobre todo en algunos de sus dirigentes. ¿Para qué?, ¿qué necesidad hay cuando tenemos lo esencial para vivir, relacionarnos y disfrutar?, me pregunto qué significa poder, fuerza, armas, competencia, riqueza, conquista, dominio, ego, superioridad, o acumulación de bienes, si el precio son vidas humanas y destrucción, y sobre todo, las ideas ¿hacia dónde guían?. En el mes de febrero de este año 2.022 comenzó una guerra en Europa protagonizada por Rusia contra Ucrania, y ahora, que el año está acabando, no hay atisbo alguno de finalización del conflicto bélico. Esta realidad ha provocado una gran emigración de personas ucranianas a otros lugares en Europa donde la palabra paz les ofrece un refugio y una oportunidad en sus vidas. La guerra destruye el medio ambiente, destruye la vida, no a la guerra.

 

Fuente: Youtube



viernes, 31 de diciembre de 2021



SALUDAMOS AL MEDIO AMBIENTE

 

      Fuente de la imagen: rtve.es

        Cuando hablamos de medio ambiente y queremos citar los elementos fundamentales pensamos en la tierra, el aire y el agua. Hoy vamos a hablar de otro elemento menos nombrado,  el cuarto elemento del medio ambiente: el fuego.

         La isla de La Palma forma parte del archipiélago conocido como Islas Canarias perteneciente a España. Este conjunto de islas supone un objetivo vacacional durante todo el año,  y de hecho,  el turismo es la actividad económica primordial y el modo de vida fundamental de las gentes canarias. Este enclave, bañado por el océano Atlántico y cercano al continente africano,  recibe numerosos visitantes durante todo el año para disfrutar de su paisaje peculiar y de su agradable temperatura. La Palma, al igual que las demás islas, se encuentra ubicada en una zona terrestre proclive a la actividad sísmica, actividad que  a lo largo del tiempo ha ido provocando diversas modificaciones en la morfología del terreno y de su paisaje volcánico, resultado de la misma.

         En el  pasado mes de septiembre de este año 2021 el parque de Cumbre Vieja de la isla de La Palma  se vio sacudido por innumerables terremotos de gran magnitud que  provocaron una erupción volcánica a gran escala. En su comienzo, el relieve se rompió con diversas fisuras y  el abombamiento del terreno, se originó un volcán que siguió diversas fases,   hubo erupción y emisión de gases y cenizas,  surgieron sucesivas coladas de lava o lenguas de magma terrestre  cuyo movimiento discurrió hacia abajo en dirección a la costa para acabar en el fondo marino,  invadiendo todo lo que encontraba a su paso ya fuera paisaje, biodiversidad vegetal o animal, infraestructuras y carreteras,  viviendas y edificaciones,  animales,  pueblos, plantaciones de plataneras y demás.

         La población afectada, unas siete mil personas,  tuvo que ser evacuada previamente de sus viviendas sin apenas tiempo para coger ni bienes ni enseres. La lava cubrió miles de hectáreas. Las pérdidas económicas fueron elevadas. Esta erupción volcánica no ha finalizado hasta este mes de diciembre. A partir de ahora, vendrá la fase de la reconstrucción de la vida en la isla para que pueda seguir siendo conocida como La isla bonita. 

 

 
                                                                        Fuente del vídeo: Youtube 

jueves, 31 de diciembre de 2020

2020,  EL AÑO DE LA PANDEMIA DEL COVID


                     Fuente: Hogarmanía.com Flor del narciso.

 

        Hace ya unos meses que nos vemos inmersos en una situación globalizada de epidemia. Desde el mes de marzo, nuestro país ha cambiado, y lo que comenzó con la declaración de situación de alarma y  con un confinamiento general del país durante dos meses y medio- salvo los servicios esenciales como son los sectores sanitarios, alimentarios, educativos y  otros varios-, ha conseguido una sociedad diferente.

        Desde entonces hemos ido incluyendo en nuestro campo lingüístico vocablos propios de las crisis sanitarias tales como son tipos de mascarilla, gel hidro-alcohólico, guantes, higiene personal y limpieza de hogares y  locales, distanciamiento social, confinamiento,  grupos de riesgo, vacuna, coronavirus, enfermedades asociadas, pandemia, inmunidad, contagios, síntomas, personas asintomáticas, tests, aerosoles, cierre perimetral, olas de contagio, curva, toque de queda, nueva normalidad, posibles situaciones,  etc.

        Las noticias en los diversos medios de comunicación actuales nos informan al instante de la evolución de esta pandemia, de sus repercusiones y consecuencias en todos los países del mundo, y dentro del nuestro, en nuestras distintas autonomías. Desde los medios tradicionales como son  de la radio y la televisión hasta la tecnología actual que utilizamos como son tablets, móviles, portátiles y ordenadores a través de la gran red mundial de intercomunicación como es Internet.

        Lo que sí está claro es que esta situación ha ido calando en cada uno de nosotros  en todos los sentidos y aspectos de nuestras vidas. En  relación al aspecto social, nuestras relaciones sociales entre amigos y familia se han visto empobrecidas. Respecto al aspecto económico, muchos sectores productivos como por ejemplo, hostelería, turismo, cultura o comercio y muchas familias han visto reducido sus ingresos.  En el aspecto emocional, esta situación  ha creado momentos  en los que miedo y confusión convivían, otros con  empatía y solidaridad hacia los demás, y  otros con  emociones ambivalentes, tales como esperanza o angustia hacia el futuro.  Y respecto al aspecto físico, las personas hemos tenido  un  aumento o al revés, una disminución de peso.

    Con la finalización del verano y el paso del otoño,  los primeros días del invierno comienzan a  hacerse evidentes. Días nada luminosos, muy cortos,  con una climatología dominada por las borrascas debido a la presencia de fuertes vientos,  lluvia recia y el frio intenso.  La vida activa en los centros de trabajo incorpora su ritmo normal adaptado las medidas sanitarias a la situación pandémica, nos  damos cuenta que todo aquello que vivimos como novedad lo hemos ido incorporando en forma  de pequeños cambios en nuestra vida diaria para poder sobrevivir.

      En la sociedad del siglo XXI, con el avance de la tecnología, la ciencia, la investigación,  nuestra sociedad, seguimos teniendo guerras, hambre, dictaduras, discriminaciones sociales, contaminación en el medio ambiente, enfermedades,… los problemas históricos por autonomasia, cabe preguntarse, ¿son nuestras sociedades son mejores?

        Ya ha llegado la Navidad, época de celebraciones sociales, aunque este año sean diferentes. Con ella han llegado las primeras vacunaciones contra la Covid 19 en este mes de diciembre que pretenden lograr la inmunidad general paulatina de la población mundial que nos acerque hacia la vida normal en sociedad.

 

 

 

 

 Fuente: YouTube. For King and Country. The little drummer boy


domingo, 29 de diciembre de 2019

SOBRE LA CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO


 Ilustracion vectorial concepto ecológico, ciudad verde salva el mundo. Vector Premium
 c i u d a d e s           e c o l ó g i c a s

Fuente: https://www.freepik.es/vector-premium/ilustracion-vectorial-concepto-ecologico-ciudad-verde-salva-mundo_4804288.htm


     Mientras en nuestro país  continuamos con la crisis política,- ya que seguimos sin solucionar asuntos como la falta de gobierno debido a la ausencia de consenso entre partidos, después de dos votaciones generales en el mismo año, junto a la presión del independentismo de la Comunidad autónoma de Cataluña sobre el Estado-, con la llamada España vaciada,  o mejor dicho,  la despoblación rural, y  con el aumento de las cifras de desempleo laboral,  por tanto, de precariedad económica y social, se celebra por primera vez en nuestro país una cumbre contra el cambio climático.




     Así es, en la primera quincena de este mes de diciembre se ha estado celebrando en Madrid la Cumbre del clima COP 25. Como sabemos, ha reunido a numerosos dirigentes  mundiales y a sectores de nuestra sociedad mundial que pretenden lograr acuerdos y soluciones.



     Estamos cansados de oír este tipo de terminología que mucha gente seguramente no termina de comprender bien su significado. Y cuando algo se repite constantemente lo único que produce  es el efecto contrario, es decir, que no se le preste atención.



      Durante los últimos años, los alumnos de nuestras aulas han ido adquiriendo en áreas  como son las Ciencias Sociales y las  Ciencias de la Naturaleza, contenidos relacionados con el medio ambiente.  Constituyen vocablos alrededor de  la idea de cambio climático como son contaminación, calentamiento global, emisiones co2, gases y efecto invernadero, deforestación, desertización, deshielo y energías renovables junto a desarrollo sostenible, si esos que estamos cansados de escuchar.


      Así  pues, los jóvenes se han puesto manos a la obra, y ellos mismos han creado movimientos ecologistas y sociales con protagonistas como Greta Thunberg y el movimiento juvenil Viernes para el futuro que se lleva a cabo en diversos puntos de nuestro planeta.






NO SE TRATA DE PREOCUPARSE, SE TRATA DE OCUPARSE 


NO SE NECESITAN PALABRAS, SE NECESITAN ACCIONES




 

Fuente:YouTube